miércoles, 26 de diciembre de 2012

Un Viaje Inesperado

El camino sigue y sigue desde la puerta.
El camino ha ido muy lejos,
y si es posible he de seguirlo
recorriéndolo con pie decidido
hasta llegar a un camino más ancho
donde se encuentran senderos y cursos.
¿Y de ahí adónde iré? No podría decirlo.


Al fin he tenido la oportunidad de ver el esperado Viaje Inesperado de Bilbo Bolsón. Empezaré señalando lo negativo: no vuelvo a sentarme en la fila 6 en una proyección en 3D. Estuve cerca de sufrir un mareo, y en muchos momentos era incapaz de seguir la alta velocidad de ciertas secuencias. Además, el ultraje del doblaje me impidió saborear detalles como la canción inicial de los enanos, o el presumible acento británico del actor principal.

Todo lo demás fue, sin embargo, realmente positivo. Peter Jackson ha realizado de nuevo un meritorio trabajo de adaptación, elevando El Hobbit de cuento infantil introductorio a la categoría de gesta épica que anticipa la grandeza de El Señor de los Anillos. Se ha servido para ello de elementos ajenos a la novela pero perfectamente fieles a la obra del Tolkien: un prólogo donde narra la expulsión de los enanos de su hogar en Erebor, y una secuencia tomada de los Apéndices que rememora la guerra entre orcos y enanos por el control de Moria. Con tal propósito despliega numerosos recursos, como transformar en leyenda el apodo de Thorin, Escudo de Roble, durante el combate contra su archienemigo Azog; simplificar en exceso la desconfianza ancestral entre elfos y enanos (no todo van a ser aciertos); o explotar la vis cómica del mago Radagast en vez de abusar de la de los enanos (que adoptan aquí un tono mucho más severo que su pariente Gimli, un tanto ridículo en la versión cinematográfica de El Señor de los Anillos).

Radagast sirve también de enlace para otro de los certeros añadidos de la película: la somera explicación de Gandalf en el libro para excusar su ausencia de parte de la aventura (a saber: ocuparse, con la ayuda del Concilio Blanco, de desalojar al Nigromante de Dol Guldur) va a dar pie en la trilogía a una buena cantidad de metraje. Tolkien no se distingue por hacer un uso convencional de sus dotes narrativas, es habitual que refiera importantes acontecimientos en elipsis, o que omita el desarrollo de escenas cruciales como el desenlace de la Batalla de los Cinco Ejércitos. Me parece un auténtico regalo que Peter Jackson y su equipo vayan a ofrecernos esta batalla en todo su esplendor, o la historia jamás contada del duelo entre Gandalf y el Nigromante. Frente a esas olvidables secuelas y precuelas que hemos soportado en los últimos años y que no hacían más que desmerecer el original (The Matrix, Alien, Star Wars), el paso a la pantalla de El Hobbit está a la altura y encaja a la perfección con el de El Señor de los Anillos. Y por si fuera poco, nos concede tres nuevas ocasiones para contemplar en el cine las maravillas extraídas de la inigualable imaginación del profesor Tolkien, cuya simple enumeración ya adquiere resonancias mágicas, como si invocara el mundo de ensueño, el mito que siempre quisimos habitar: Historia de Una Ida y Una Vuelta, la Última Morada, una tormenta provocada por gigantes, la insondable ciudad de los trasgos, acertijos en las tinieblas, el Señor de los Vientos, la Montaña Solitaria, la Desolación del Dragón…

Encuentro por tanto la polémica conversión de El Hobbit en trilogía sobradamente justificada, ya que no se trata tanto de trasladar la novela al cine como de crear una saga a partir del material proporcionado por Tolkien. En definitiva, no estamos ya ante la peripecia cómica de trece enanos, un hobbit y un mago, sino ante la epopeya del viaje, de la lealtad y de la venganza. Los ecos de Beowulf, tan presentes en la obra de Tolkien, son evidentes aquí, con la peculiaridad de que el campeón que se enfrenta al monstruo es un mediano bonachón y, en apariencia, insignificante. Tal y como señala Gandalf en su inspirador diálogo con Galadriel, el amor de Tolkien por las cosas pequeñas que infunden coraje y ayudan a superar las desgracias cotidianas se simboliza a la perfección en el buen viejo Bilbo. Porque tal vez, lejos como estamos de ser héroes legendarios que luchan contra dragones, necesitemos de la sabiduría y de la templanza y de las alegres ganas de vivir del señor Bolsón para seguir disfrutando de los placeres de La Comarca.

__

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Contento



“Mientras luche acaso pospongo el final”.

Decía Octavio Paz que estamos hechos de palabras. Me atrevería a añadir que, por extensión, estamos hechos de cultura: los libros, el cine, la música y las bellas artes conforman  nuestra identidad, nos acompañan y nos representan. Tenemos una cantidad variable de obras artísticas que nos sirven de referencia, que constituyen lo que, en el caso de la literatura, denominamos “libros de cabecera”. De cabecera de la cama, se entiende, aludiendo así a la vieja costumbre de depositar en la mesilla del dormitorio ese libro sobre el que volvemos una y otra vez (no en vano afirmaba Italo Calvino que un clásico es aquel libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir).

También tenemos autores de cabecera, desde luego. Por lo general, nos acompañan durante una etapa de nuestra vida, pasada la cual siguen ahí, dormitando a la espera de que volvamos a ellos aunque sólo sea llevados por la nostalgia. Cortázar y Bradbury son para mí dos claros ejemplos, escritores asociados a la etapa de descubrimiento y maravilla ante la literatura, que luego sirven apenas como recordatorio de que alguna vez fuimos eternos.

Raramente se encuentra uno con autores que insisten en acompañarlos siempre, a lo largo de las décadas. Es una sensación extraña, como si uno no pudiera desprenderse de ellos, como si lo persiguieran; y esto se acentúa cuando son contemporáneos y por tanto maduran y envejecen a un ritmo similar.

Como adolescente, dentro de mi característico despiste musical, me gustaban el sonido, la estética y la actitud del rock and roll. Pero sobre todo me definían mi pasión por el baloncesto y por los cómics. Pasada la mayoría de edad comencé a implicarme en la llamada recuperación de la memoria histórica republicana, más o menos al mismo tiempo que como lector daba el primer salto de la narrativa a la poesía. Llegada la treintena, inevitablemente, comencé a preguntarme por el paso del tiempo y por la colección de fracasos que adornan mis vitrinas, a la vez que se sofisticaban mis gustos culturales. Ahora resulta que soy novelista, que extravié mi carrera profesional, y que en política me debato entre el desánimo y la indignación perpetua.

Por todo ese camino me ha acompañado un tal Loquillo, asómbrense: un tipo que salió literalmente de un agujero (su barrio obrero de Barcelona, el Clot, significa eso) para convertirse en estrella del rock; que se ha permitido cantar a la memoria republicana (véanse su disco Mujeres en pie de guerra y su libro El chico de la bomba) y homenajear al baloncesto de los ochenta en Memoria de jóvenes airados y al cómic de Hergé en Línea clara (“milito en la razón del pensamiento ilustrado”, dice en ese tema); además de guiarme por la poesía con sus tres discos dedicados a musicar grandes poemas y presentarme a nuestros viejos amigos Gil de Biedma, Lorca, Benedetti, Atxaga, Montalbán, Borges, Papasseit y Luis Alberto de Cuenca, entre otros. Hace algo más de un mes, aunque yo me enterase ayer, va Loquillo y se desmarca con un nuevo videoclip, Contento, que viene a ser un puñetazo en la mesa del banquete de los ricos, una llamada a la guerra de clases de la que vengo hablando últimamente.

Una coincidencia más entre nosotros. No nos conocemos, pero cuando haya ocasión voy a tener que abordarlo como si de un colega de toda la vida se tratase. Creo que primero echaremos unas canastas en su barrio, y luego nos tomaremos unas cervezas para acabar cantando, ebrios de melancolía, Quin fred al cor, camarada. Ah, se me olvidaba: entre sus poemas musicados, y me van a permitir así que cierre el círculo de esta crónica, está Central Park, de Octavio Paz. Hecho de palabras, naturalmente.

__

martes, 13 de noviembre de 2012

Guerra de clases

Atención. Interrumpimos la emisión para dar lectura al comunicado de Warren Buffett, tercera fortuna del mundo: “Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando”. Lamentamos la tardanza en hacer público dicho comunicado, pues la frase en cuestión fue registrada en 2006 en este artículo de The New York Times donde el megamillonario se quejaba precisamente de la escasa cantidad de impuestos que pagan los ricos, pero no hemos sabido de ella hasta el mes pasado gracias a esta entrevista con Susan George, presidenta de ATTAC.

Es buena la costumbre de llamar a las cosas por su nombre. Guerra de clases. Ayuda a clarificar la posición que ocupa cada uno. No es una guerra de unas potencias nacionales contra otras, sino de ricos contra pobres; así de simple, palabra de Warren Buffett. Una guerra con columnas de refugiados que huyen del país, esos miles y miles de ciudadanos que se ven obligados a marcharse del territorio patrio para buscarse la vida en el exterior. Una guerra en la que sólo uno de los bandos ejerce la fuerza mientras el otro es masacrado; una guerra en la que países como Portugal, España, Grecia, Irlanda o Italia han sido invadidos, derrotados y convertidos en colonias. Una guerra en la que el gobierno (nuestro gobierno) toma medidas cercanas al estado de excepción, pero no para defendernos de la invasión como marca nuestro ordenamiento jurídico, sino para ponerse al servicio de los invasores. Una guerra con bajas, desde luego, bajas entre la población civil sometida: en España los suicidios provocados por los desahucios, en Grecia los pequeños empresarios que se quitan la vida.

Está claro que no tenemos ejército propio ni armamento con los que rechazar la invasión. Vivimos en un país ocupado por fuerzas extranjeras, misteriosamente llamadas “los mercados”, con una clase política que en su gran mayoría se dedica a gestionar un régimen títere, de la misma manera que el mariscal Pétain regentaba la Francia ocupada por los nazis. Las comparaciones son odiosas, porque Estados Unidos, cuyo presidente por desgracia no es mucho más que la cara amable del enemigo, no va a venir esta vez a liberar Europa. Son odiosas pero en este caso nos permiten invocar a la Resistencia: mujeres y hombres de toda condición y origen (entre ellos, numerosos españoles) que se negaron a ponerse de rodillas ante Hitler. La Resistencia, además de poner bombas y disparar contra las SS, creó una amplia red de solidaridad que ayudaba y ponía a salvo a las víctimas de la ocupación; y sobre todo, mantenía las esperanzas de victoria de un pueblo en lucha. No sé a qué estamos esperando para organizarnos y hacer frente a ese enemigo que nos ha declarado la guerra. Ya se dice en una película un tanto infame, una película bélica sobre el futuro: “Si estáis escuchando esto, sois la Resistencia”.

__

domingo, 11 de noviembre de 2012

Animal de primavera


Sostiene un amigo que hay dos tipos de escritores: quienes escriben con mapa, cartógrafos de la narrativa que tienen muy claro los puntos de partida y de llegada, más los ríos y afluentes que se encontrarán por el camino, más los barcos que cruzan esas aguas, más las personas que navegan a bordo de tales barcos, más...; y quienes escriben con brújula, aventureros de las letras que saben a dónde quieren llegar pero dejan que el camino los sorprenda y los coloque frente a peligros con los que no contaban al comenzar su andadura, siempre que puedan orientarse de vuelta a la senda trazada gracias a las breves notas tomadas de antemano.

Este amigo también sostiene que yo no uso siquiera brújula; mapa tampoco, por descontado, tan caótico como soy en mis avatares literarios. Es posible, aunque prefiero decirme que soy de la estirpe de los aventureros, lo que ocurre es que a veces me dejo la brújula olvidada en el camarote. Tiene sus ventajas, no se crean: hace poco otro amigo me proporcionó una excelsa idea en cuyo desarrollo ando enfrascado con la escasa voluntad cartográfica que me caracteriza. Así que ando a la búsqueda de inspiración, incorporando retazos de historias, dejándome llevar por elementos tomados de aquí y de allá, como una especie de entomólogo armado con su proverbial cazamariposas.

Con frecuencia, buena parte del disfrute de la escritura se alcanza al comprobar cómo unas piezas encajan con otras aparentemente dispersas. Estoy inmerso en un relato cuya brújula se limita a señalar que requiere de un personaje anciano, concretamente una mujer que se hubiera dedicado, entre otras cosas, a la poesía. En esto me viene a la memoria la figura de Solita Salinas, sobre cuyo archivo personal y el de su marido, Juan Marichal, trabajé en la Residencia de Estudiantes. Solita, además de hija del insigne Pedro Salinas, fue profesora de Literatura en Estados Unidos, especialista en la generación del 27, y escribía poemas que nunca quiso publicar. De repente todo encaja: dejarme inspirar por este personaje histórico pone en marcha el mecanismo que completa el relato. Eureka.

No puedo contar mucho más, salvo que la cadena de hallazgos me ha llevado a un poema de la propia Solita, que pone un poco de añorada alegría en este gris y gélido mes de noviembre. Lo supongo inédito, espero no moleste a nadie que me tome la libertad de transcribirlo aquí:

ANIMAL DE PRIMAVERA
Y es en su piel
cargada de recuerdos,
que se esconde
el más fabuloso
de todos los seres de esta tierra.
Las escamas verdiazules
se combinan
con las plumas púrpuras.
Las manos
son de puma
y el aliento de garza.
Su mirada lleva dentro
la oscuridad de una laguna
profunda y en silencio.
Y tal vez sea por eso
que no tiene nombre,
y la gente al verlo pasar,
sólo lo llama:
animal de primavera.

__

jueves, 25 de octubre de 2012

Combates de este tiempo


En menos de una semana he asistido a sendas conferencias de Julio Anguita y Carlos Taibo. Ambas en Badajoz, a pesar de que en esta ciudad supuestamente nunca pasa nada y por lo tanto no ocurre acontecimiento cultural alguno.

Anguita, explicándose
Antes de entrar en el fondo de sus intervenciones, hagamos un poco de arqueología sentimental, aprovechando la coincidencia en el espacio pacense de tan insignes oradores: a Anguita no lo veía desde que fui a un mitin suyo, también en Badajoz, supongo que a principios de los años 90, probablemente en el desaparecido cine Menacho. Entonces era coordinador general de Izquierda Unida, y el abajo firmante tan joven que no había votado nunca. Ahora, octubre de 2012, Julio lleva años retirado de la clase política, que no del combate político, y a un servidor  hace ya tiempo que se le quitaron las ganas de votar, aunque lo siga haciendo.

En cuanto a Carlos Taibo, tuve el buen gusto de invitarle en nombre del muy extinto Foro Social de Guadalajara, años 2004 y 2005, a impartir allí su magisterio, otra ciudad en la que tampoco sucede nada digno de mención. La primera vez acudió a presentar uno de sus muchos libros, la segunda a participar en un debate preelectoral sobre el referendo a la Constitución Europea (de aquellos polvos, estos recortes). Sin embargo, mi recuerdo más reciente del profesor Taibo data de mayo del año pasado, sí, aquel mes que alumbró el 15M y su inspiradora República de Sol. Precisamente fue Carlos Taibo quien, sin saberlo, dio carta de naturaleza al movimiento con su discurso al finalizar la manifestación del mismo 15 de mayo que devendría en acampada. No tuve la suerte de presenciar aquel discurso, pero sí de verlo en diferido gracias a este enlace y a quien generosamente me lo envió.

Taibo, en sede universitaria
De manera que, arqueología sentimental aparte, nos enfrentamos a dos intelectuales de renombre que coinciden en buena parte del análisis sobre la crisis actual (pero no es crisis, sino estafa), aunque sus trayectorias sean bien distintas. Anguita, habiendo dejado muy atrás su carrera como político profesional, sigue irreductible en la dialéctica de la que tantos se burlaban antaño, acusándolo casi de loco: sus peroratas anti-Maastricht (un tratado que impide a los Estados pedir dinero a sus bancos nacionales), sus llamamientos a cumplir con la Constitución (modificada, recordó, por el PPSOE en 2011 para obligarnos a pagar la deuda a los bancos alemanes) o a superarla por una republicana. Ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma, como diría Gil de Biedma: Anguita se ha convertido a su pesar en Casandra, condenada según el mito a profetizar el futuro y a que sus advertencias sean desoídas. Puesto que aquel futuro fatídico ya está aquí (y en su versión más nefanda), nos propone construir una alternativa alejada de la política profesional a través de su programa Frente Cívico-Somos Mayoría, y tomar medidas que pasan por nacionalizar los sectores estratégicos y salir del euro.

Carlos Taibo, profesor de Ciencias Políticas, es activo partícipe y analista del 15M, de la misma manera que durante la primera mitad de la pasada década lo fue del movimiento etiquetado como antiglobalización. Nos habla de un evidente proceso de desclasamiento de las clases medias; de la incapacidad (cuando no complicidad) de los políticos profesionales (especialmente los socialdemócratas) y de los sindicatos mayoritarios para hacer frente a la estafa (que no crisis); de las virtudes y los defectos del 15M, que debe escoger entre contestar la epidermis del sistema (pidiendo reformas como la de la ley electoral) o su núcleo (mediante la construcción de un espacio autónomo que pase por la autogestión y el antimercantilismo).

La conclusión de Anguita es que, más allá de grandes discursos, más allá de comunismo o de socialismo, bastaría con cumplir la Declaración Universal de Derechos Humanos, que prácticamente todos los países han firmado. La de Taibo, que ante el previsible agravamiento de la crisis estafa, todo conduce a un escenario de revuelta social. A mí me da que, en cierto modo, la revolución o sucede en Badajoz o no será.

__